Remedios

La octava villa de Cuba, la ciudad de las parrandas

Todo el mundo sabe que en Cuba hay tres fiestas emblemáticas: los carnavales de Santiago de Cuba, las charangas de Bejucal y las parrandas de Remedios. El prestigio de las parrandas causó que se echaran a un lado los enormes valores históricos y arquitectónicos de Remedios, considerada como unas de las ciudades mejores conservadas del país.

Su nombre completo es San Juan de los Remedios. Fue creada por Vasco Porcallo de Figueroa como una finca particular suya en 1813. Se le conoce bajo el nombre de “Octava Villa” porque, aunque su fecha de bautizo resulta más antigua que la de otras, las primeras viviendas se construyeron en 1515. Hasta 1843 no se le confirió el título de Ciudad.

Las calles de Remedios son torcidas, característica común a la Habana Vieja, Camagüey, Sancti Spíritus y Trinidad. También abundan los portales, las ventanas y las rejas, así como los aleros montados sobre columnatas de madera.

El centro de la ciudad está rodeado de flamboyanes, un árbol grueso que al florecer adorna el ambiente con hermosas flores rojas. La llamada Plaza Mayor es la única del país que posee dos iglesias: la Parroquial Mayor de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora del Buen Viaje. Cada domingo, de forma alterna, el sacerdote de una ellas oficia la misa correspondiente.

La Parroquial Mayor tiene los altares enchapados en oro y en la de Nuestra Señora del Buen Viaje se puede apreciar una escultura única en el mundo: la efigie de la Inmaculada Concepción embarazada.

El pueblo cuenta además con una Estatua de la Libertad, símbolo de la independencia de Cuba y que, a diferencia de la que se encuentra a la entrada del puerto de Nueva York, tiene en la mano un machete mambí, arma de combate utilizada por los insurgentes cubanos en el siglo XIX.

Asimismo se puede visitar en Remedios el Museo-Casa Natal de Alejandro García Caturla, uno de los más importantes compositores de música clásica en el país. Por estos méritos, el centro urbano de la ciudad fue declarado Monumento Nacional en 1980.

Para tener una vista dominante de todo el ornato de la Plaza no existe un sitio mejor que el hotel Mascote, un establecimiento de sólo 10 habitaciones. Es un magnífico representante de la arquitectura colonial y posee todas las comodidades de la vida moderna.

La ciudad mantiene un Museo de las Parrandas, dedicado a esta tradición donde dos barrios compiten por realizar un espectáculo perfecto. Las parrandas, surgidas en 1820, constituyen la fiesta popular más antigua del país. En los llamados desfiles de carrozas se dan cita diferentes manifestaciones culturales: teatro, música, literatura, danza y artes plásticas.

A Remedios se puede acceder desde Caibarién por la vía del Circuito Norte que comprende Camagüey, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus o desde la carretera que parte de Santa Clara. Remedios es un punto intermedio si se quiere viajar hasta Cayo Santa María, distante unos 75 kilómetros de esta ciudad antigua.
 

Provincia: 
  • Afianzan gestiones turísticas entre Brasil y CubaGuía turística y cultural de Cuba

    Brasil es el segundo socio comercial de la Isla en América Latina y la Feria Internacional de Turismo en Cuba (FITCuba 2013), tendrá como invitado de honor al gigante sudamericano. Con sede en el balneario de Varadero del 7 al 10 de mayo próximos se realizarán los eventos de FITCUBA, donde los diplomáticos brasileños acreditados en Cuba y directivos del Ministerio del Turismo planearan acciones conjuntas para fortalecer los vínculos turísticos.

  • Gana prestigio internacional Ron MulataGuía turística y cultural de Cuba

    El ron añejo Mulata 15 años obtuvo Medalla de Plata de la primera edición del Concurso de Cata de Ron efectuado este año en Madrid, España, evento que reunió a representantes de la cadena productiva del ron en 150 países a un lado y otro del Atlántico.

    El Ron Mulata es una de las seis marcas de ron cubano que se distribuyen en el Estado y está totalmente fabricado (fermentado, destilado y embotellado) en Villa Clara(provincia al centro de la Isla), exportado por la empresa Tecnoazúcar e importado por la empresa catalano-cubana Iber Group.

  • Cuba realiza ajustes en su política migratoriaGuía turística y cultural de Cuba

    A partir del 14 de enero del 2013 solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera. Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos la Ley de Migración (artículo 25 en especial), la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.