La Nueva Trova cubana

El periodista le pidió a Silvio Rodríguez que le cantara una canción específica. Silvio sacó un libraco tremendo de una gaveta. «¿Cuál dijo que quería escuchar?», preguntó. Su interlocutor repitió el nombre. El músico buscó en el índice hasta que encontró la página donde se encontraba el tema. Después aclaró:
«A ustedes les puede parecer raro que yo no me sepa mis propias canciones. Pero miren, son más de mil. Aquí las conservo todas para si a alguien se le ocurre pedirme una que no tenga en el repertorio».

Al mencionar el nombre de Silvio Rodríguez nos encontramos quizás ante el músico cubano vivo más famoso. He visto cómo en varios países el público corea sus canciones por miles. También el fenómeno de que en ocasiones tiene que salir más de diez veces a cantar otro tema.

Silvio pertenece a la Nueva Trova, una corriente musical surgida en el 1972 durante el Primer Encuentro de la Asociación de Jóvenes Trovadores celebrado en Manzanillo. En un principio estuvo integrada también por Pablito Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú. Luego se integraron Augusto Blanca y Sarah González.
Algunos de ellos, como Pablito Milanés, provenían del feeling. Se encontraron en 1967 en el Encuentro de la Canción Protesta auspiciado por la Casa de las Américas. La mayor parte de ellos no había cursado estudios musicales.

Después coincidieron en el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), fundado por Leo Brower en 1969. Allí compusieron bandas sonoras para algunos de los primeros filmes cubanos. También recibieron lecciones del propio Brower, Juan Elósegui y Federico Smith.

Su consagración vino en el 1972 cuando Pablo, Silvio y Noel participaron en el Festival de la Canción Política en la antigua Alemania Democrática (RDA). Se les conoce en la mayor parte de América Latina. También en Europa y África, en este último continente tienen particular aceptación en Angola.

Los concierto de la Nueva Trova van acompañadas de manifestaciones populares que abarrotan teatros y plazas. Este fenómeno de popularidad está asociado al contenido de sus canciones, que ofrecen una interpretación única del mundo en que viven.

  • Afianzan gestiones turísticas entre Brasil y CubaGuía turística y cultural de Cuba

    Brasil es el segundo socio comercial de la Isla en América Latina y la Feria Internacional de Turismo en Cuba (FITCuba 2013), tendrá como invitado de honor al gigante sudamericano. Con sede en el balneario de Varadero del 7 al 10 de mayo próximos se realizarán los eventos de FITCUBA, donde los diplomáticos brasileños acreditados en Cuba y directivos del Ministerio del Turismo planearan acciones conjuntas para fortalecer los vínculos turísticos.

  • Gana prestigio internacional Ron MulataGuía turística y cultural de Cuba

    El ron añejo Mulata 15 años obtuvo Medalla de Plata de la primera edición del Concurso de Cata de Ron efectuado este año en Madrid, España, evento que reunió a representantes de la cadena productiva del ron en 150 países a un lado y otro del Atlántico.

    El Ron Mulata es una de las seis marcas de ron cubano que se distribuyen en el Estado y está totalmente fabricado (fermentado, destilado y embotellado) en Villa Clara(provincia al centro de la Isla), exportado por la empresa Tecnoazúcar e importado por la empresa catalano-cubana Iber Group.

  • Cuba realiza ajustes en su política migratoriaGuía turística y cultural de Cuba

    A partir del 14 de enero del 2013 solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera. Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos la Ley de Migración (artículo 25 en especial), la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.