Un poquito de tó
La música cubana surgió a partir de la mezcla entre la cultura española, la africana y, un poco también, de los asiáticos. Con el correr del tiempo se incorporaron a la inmensa mezcla la contradanza francesa, el jazz norteamericano, el rock y algunos rasgos de los ritmos caribeños, como el reggae jamaicano. Así surgió lo que en estos tiempos se ha dado llamar “música fusión”.
Edesio Alejandro es, quizás, el ejemplo más concreto de este movimiento. Compone para teatro, televisión y cine. Hace un uso prolífico del sintetizador digital. Su obra unifica tendencias tan disímiles como el hip-hop, la rumba, el soul, la conga, el funk y el rock.
Aceituna sin hueso representó un hito en la música cubana desde su fundación en el año 2000. Combinan el flamenco con la percusión africana, los ritmos cubanos y han llegado a integrar sonoridades celtas, árabes e hindúes. Con su primer disco, Aceituna.com, obtuvieron varios premios, entre ellos varios del Festival Nacional de Video Clip. Ya tienen el segundo CD que están promocionando por el país.
En Cuba el más grande grupo de música fusión es Buena Fé. Proveniente de Guantánamo, en el oriente de la Mayor de las Antillas, se caracterizan por mezclar ritmos cubanos con el pop, el rock y hasta con la música sinfónica. Día de Noviembre, de su primera producción, tiene como Introducción un fragmento de Noviembre la exquisita obra de Leo Brower.
La canción tema de su último disco, Catalejo, combina La Comparsa de Ernesto Lecuona con un contenido de alta crítica social. Por ese lado lo muchachos guantameros se entroncan con la Nueva y la Novísima Trova. Números como El duende del bache, Gracias por el Fuego y Psicología al día han suscitado fuertes debates en el seno de la sociedad cubana.
Cada año se celebra en la localidad de Ceballos, Ciego de Ávila, el Festival de Música Fusión “Pina Colada”. Organizado por Arnaldo Rodríguez en su pueblo natal desde el 2003 ha visto pasar por su escena a los más importantes artistas del país: David Blanco, Warapo, Karamba, Wena Onda, Moncada, Isis Flores y Dayani Lozano. El propio Arnaldo, director del Talismán, es uno de los impulsores de la música fusión en Cuba.