Festival Internacional de Ballet
El 28 de octubre de 1948 surgió en La Habana el Ballet Alicia Alonso. Menos de 10 de sus integrantes eran cubanos. Poco después la recién creada compañía emprendió una gira por algunos países centroamericanos.
Hacia 1950 se creó la Academia de Ballet, con el objetivo de formar bailarines para nutrir el grupo inicial. Así se logró desarrollar una técnica y una estética características, que luego dieron origen a la llamada “escuela cubana de ballet”.
El mundo habló entonces de una pequeña isla donde la alta cultura se transformaba en patrimonio de la nación. Arnold Haskell alabó lo que el definía como “el milagro cubano”. Se conoció de Margarita y Ramona de Saá, frutos de las enseñanzas de Alicia Alonso.
Mientras tanto Josefina Méndez, Aurora Bosch, Mirta Plá y Loipa Araújo, conocidas bajo la denominación de las cuatro joyas del Ballet Nacional, ganaron los más importantes premios en los exclusivos escenarios de Europa del Este.
El Festival Internacional de Ballet se organizó por primera vez entre el 15 de marzo y el 2 de abril de 1960 cuando viajaron a Cuba compañías de Venezuela, España y Estados Unidos para presentarse junto al Ballet Nacional y el recién fundado Conjunto Nacional de Danza Moderna.
Se celebra a finales de cada octubre en el aniversario de la fundación de la compañía de Alicia Alonso, que desde hace cincuenta años pasó a ser el Ballet Nacional de Cuba, uno de los cinco mejores de todo el mundo por detrás de la Ópera de París, el Royal Ballet, el American Ballet Theatre y el Ballet Bolshoi de Moscú.
Se dice que el Festival Internacional de Ballet en La Habana es uno de los más antiguos y reconocidos en el escenario internacional. Según las estadísticas oficiales, en él se han presentado 800 estrenos, 200 estrenos mundiales. Además han asistido unas 60 compañías extranjeras y más de mil invitados de 57 países.
Las presentaciones del festival tienen como centro el Teatro Nacional, en la capital de Cuba. También se ofrecen funciones en sedes ubicadas en otras provincias. Comprar las entradas puede ser una operación difícil, dada la alta demanda que tienen entre los cubanos.
En general la escuela cubana de ballet goza de un alto reconocimiento en el mundo. Sus principales exponentes en activo trabajan en las mejores compañías. Son los casos de José Manuel Carreño, Rolando Sarabia, Viengsay Valdés y Carlos Acosta.