Cuba autoriza la compraventa de casas


Poco a poco el país caribeño busca el restablecimiento de la legalidad

Ya ha pasado casi una semana desde que los cubanos podrán comprar y vender casas, reforma legal sin precedentes en el último medio siglo de historia en el diminuto país caribeño.

La decisión se tomó luego de que el pueblo cubano la pidiera masivamente durante la discusión de los Lineamientos de la Política Económica y Social, documento rector del pasado congreso del gobernante Partido Comunista.

Es la más importante de las medidas tomadas por la administración de Raúl Castro, quien también autorizó que los cubanos se hospedaran en hoteles, eliminó las prohibiciones en el sector de la telefonía inalámbrica y aprobó otra ley que permite la compraventa de automóviles.

Raúl Castro también se ha elevado a 99 años el plazo de arrendamiento de las tierras para las empresas extranjeras, se planea construir más de una decena de campos de golf por todo el país, varias residencias exclusivas para turistas, y marinas para potenciar la pesca de altura y los deportes náuticos.

Las nuevas regulaciones de la vivienda, que comenzarán a regir el próximo 10 de noviembre, permiten que los ciudadanos cubanos y los extranjeros residentes en el país tengan una residencia oficial y otra en las zonas de veraneo.

Esta nueva ley reconoce a los cubanos y a los visitantes extranjeros el derecho de permutar, vender, comprar, donar o adjudicarse una vivienda sin más trámite que comparecer ante un notario, firmar una declaración jurada y pagar un impuesto del 4 % tanto para el vendedor, el comprador o el beneficiario de la transmisión de bienes raíces.

Además, se explica que los ciudadanos de la República de Cuba que abandonen el país definitivamente no pierden la vivienda, cosa que sucedía antes, sino que se la pueden donar a parientes o convivientes.

El Instituto Nacional de la Vivienda, máximo responsable del asunto en el país caribeño, aconseja a cubanos que declaren correctamente los precios de compraventa, hecho que los puede proteger en caso de una demanda o les sirve como prueba de haber ingresado determinada cantidad de dinero.

Después de la eliminación del tabú en la compraventa de casas resta a los cubanos encargarse de otras dos lastres: la prohibición oficial de consumir carne vacuna y la de viajar al extranjero.

El presidente Raúl Castro ha hablado repetidamente de ambos problemas y al parecer ya se está trabajando para reformar la ley migratoria que impide a los cubanos hacer turismo como cualquier otra persona del mundo.

La firma de la nueva Ley de la Vivienda es una respuesta rotunda para aquellos que se preguntaban si el gobierno cubano cumpliría con las demandas de su pueblo, las cuales quedaron plasmadas en los conocidos Lineamientos para la Política Económica y Social.

Además se conoce que en la actualidad los cubanos se esfuerzan para restaurar un clima legal en el país, donde la precariedad económica ha dado lugar a la corrupción, el contrabando y la existencia de un mercado negro que corre parejo con el sistema estatal.

En estos momentos sesiona en La Habana el V Encuentro Internacional sobre la Sociedad y sus Retos frente a la Corrupción, donde Gladys Bejerano Contralora General de la República y el Fiscal General han manifestado que hay una lucha sin cuartel contra el delito económico y la corrupción a todos los niveles del sector empresarial.

Además, según afirman fuentes autorizadas en Cuba ya se trabaja para modificar el Código Penal, para dar cabida a nuevos delitos que han aparecido con la apertura del país a nuevas formas de la inversión extranjera, así como la introducción de otras manifestaciones de la propiedad presentes en los pequeños negocios del sector no estatal.

No son estos los primeros pasos para revertir la anarquía legal que reinaba hasta hace poco en el país caribeño, pues otro buen golpe fue la fundación de la Contraloría General de la República, organismo que se colocó bajo el control directo del presidente Castro.

La autorización de los pequeños negocios privados y el decreto-ley que otorga tierra a los campesinos son algunas muestras de que Raúl Castro ha tratado de eliminar prohibiciones absurdas que propiciaban la aparición de delitos para concentrarse en los hechos que de verdad lastran el desempeño económico del país.

Al parejo con estas medidas favorables se ha visto que al gobierno no le ha temblado la mano para procesar casos de corrupción que involucran altos cargos estatales y políticos sin pensar en “la mala imagen” que podría dar esto del sistema, algo impensable años atrás.

Otras noticias de la actualidad cubana sobre:
  • Afianzan gestiones turísticas entre Brasil y CubaGuía turística y cultural de Cuba

    Brasil es el segundo socio comercial de la Isla en América Latina y la Feria Internacional de Turismo en Cuba (FITCuba 2013), tendrá como invitado de honor al gigante sudamericano. Con sede en el balneario de Varadero del 7 al 10 de mayo próximos se realizarán los eventos de FITCUBA, donde los diplomáticos brasileños acreditados en Cuba y directivos del Ministerio del Turismo planearan acciones conjuntas para fortalecer los vínculos turísticos.

  • Gana prestigio internacional Ron MulataGuía turística y cultural de Cuba

    El ron añejo Mulata 15 años obtuvo Medalla de Plata de la primera edición del Concurso de Cata de Ron efectuado este año en Madrid, España, evento que reunió a representantes de la cadena productiva del ron en 150 países a un lado y otro del Atlántico.

    El Ron Mulata es una de las seis marcas de ron cubano que se distribuyen en el Estado y está totalmente fabricado (fermentado, destilado y embotellado) en Villa Clara(provincia al centro de la Isla), exportado por la empresa Tecnoazúcar e importado por la empresa catalano-cubana Iber Group.

  • Cuba realiza ajustes en su política migratoriaGuía turística y cultural de Cuba

    A partir del 14 de enero del 2013 solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera. Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos la Ley de Migración (artículo 25 en especial), la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.