Músico cubano Leo Brouwer gana el X Premio Tomás Luis de Victoria


Músico cubano Leo Brouwer gana el X Premio Tomás Luis de Victoria

Leo Brouwer, destacado compositor cubano, mereció en Madrid el X Premio Tomás Luis de Victoria, que otorga la Sociedad General de Autores de España (SGAE), considerado el más alto reconocimiento en el ámbito hispanoamericano y lusófono.

El galardón, dotado con 60.000 euros, está considerado el “Cervantes” de la música clásica hispanoamericana y lusófona.

El premio le fue concedido por ser un “músico integral” que con su trabajo ”ha proyectado la música iberoamericana hasta una dimensión universal”.

El jurado ha elegido a Brouwer entre un elenco de 53 compositores finalistas procedentes de 16 países iberoamericanos por su “relevante” carrera internacional como compositor, guitarrista, director de orquesta y profesor, informó la SGAE en un comunicado.

El premio se otorga por segunda ocasión a un compositor cubano, en 1996 lo obtuvo Harold Gramatges.

Se  tuvo en cuenta la impresionante carrera internacional de Brouwer como compositor, guitarrista, director de orquesta y profesor , además de “su brillante dominio de múltiples técnicas y géneros que lo definen como músico integral y su aportación al repertorio y técnica de la guitarra basada en la síntesis entre la danza autóctona y las corrientes estéticas más renovadoras del presente, que ha proyectado la música iberoamericana hasta una dimensión universal”.

Brouwer, nacido en La Habana en 1939,  sucede en este galardón al compositor bilbaíno Luis de Pablo.

Brower, fundador del Festival de Guitarra de La Habana, fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, y del Departamento Experimental del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Fue en este lugar donde Brouwer creó, asesoró y dirigió el legendario Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, núcleo inicial del Movimiento de la Nueva Trova cubana. Ha dirigido más de un centenar de orquestas (entre ellas la Nacional de Cuba y la de Córdoba), ha compuesto 300 obras, ha ofrecido más de 600 conciertos como guitarrista y ha creado nuevos recursos técnicos para la guitarra.

Trabajó como profesor de armonía y contrapunto en el Conservatorio Amadeo Roldán, en 1961, y fungió como asesor de Radio y Televisión, además de participar como guitarrista en giras de conciertos por diversos países, así como en festivales de todo el mundo.

En su música el compositor conjuga tradición con modernidad y lo cubano con lo universal.

Brouwer considera la música como formadora del público y entre sus obras más destacadas se encuentran “Homenaje a Mingus” para jazz y orquesta, ”Paisaje cubano con lluvia” para orquesta de guitarras, “Cuadros de otra exposición” o “Metáfora del amor” para guitarra y banda magnetofónica.

El jurado estuvo integrado, entre otros, por el catedrático de Musicología de la Universidad de Oviedo, Ramón Sobrino; el director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández, y la profesora de Musicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Consuelo Carredano.

Leo Brouwer es considerado por la crítica especializada como uno de los mejores músicos del mundo y el mejor compositor vivo para guitarra, siendo su obra un pilar fundamental de la música contemporánea. La discografía con su música, supera los doscientos registros y ha trabajado con músicos tan destacados y diversos como John Williams, Maria Farandouri, Paco de Lucía, Silvio Rodríguez, Milton Nascimento, Vicente Amigo, Chucho Valdés, entre otros.

Brouwer posee el estatus de Miembro de Honor de prestigiosas Instituciones como la UNESCO, la SGAE, el Instituto Italo-Latinoamericano y la Real Academia de Bellas Artes de Granada, además de ser compositor huésped de la Academia de Ciencias y Artes de Berlín.

Entre las más importantes distinciones, ha obtenido los premios "La Chitarra con amore 1997", en Milán, Italia; el "Manuel de Falla 1998" de España; y de Cuba, el Título de Doctor Honoris Causa; la Orden "Félix Varela" de Primer Grado y el Premio Nacional de Música 1999. Fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Córdoba por extensión a Andalucía y Músico UNESCO del año 2001. En general posee más de un centenar de distinciones otorgadas en el extranjero y en Cuba.

  • Afianzan gestiones turísticas entre Brasil y CubaGuía turística y cultural de Cuba

    Brasil es el segundo socio comercial de la Isla en América Latina y la Feria Internacional de Turismo en Cuba (FITCuba 2013), tendrá como invitado de honor al gigante sudamericano. Con sede en el balneario de Varadero del 7 al 10 de mayo próximos se realizarán los eventos de FITCUBA, donde los diplomáticos brasileños acreditados en Cuba y directivos del Ministerio del Turismo planearan acciones conjuntas para fortalecer los vínculos turísticos.

  • Gana prestigio internacional Ron MulataGuía turística y cultural de Cuba

    El ron añejo Mulata 15 años obtuvo Medalla de Plata de la primera edición del Concurso de Cata de Ron efectuado este año en Madrid, España, evento que reunió a representantes de la cadena productiva del ron en 150 países a un lado y otro del Atlántico.

    El Ron Mulata es una de las seis marcas de ron cubano que se distribuyen en el Estado y está totalmente fabricado (fermentado, destilado y embotellado) en Villa Clara(provincia al centro de la Isla), exportado por la empresa Tecnoazúcar e importado por la empresa catalano-cubana Iber Group.

  • Cuba realiza ajustes en su política migratoriaGuía turística y cultural de Cuba

    A partir del 14 de enero del 2013 solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera. Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos la Ley de Migración (artículo 25 en especial), la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.