Pequeños negocios en Cuba acceden por primera vez a la publicidad

La nueva versión del Directorio Telefónico de Cuba, con una tirada de 800 mil ejemplares, recoge casi 300 anuncios de pequeños negocios cubanos, hecho que ocurre por primera vez desde que hace más de 50 años se canceló la publicidad comercial en Cuba.
El Directorio Telefónico muestra, en sus páginas amarillas, un catálogo de los servicios que brindan los trabajadores por cuenta propia en los diferentes territorios, información que también se puede consultar en el sitio electrónico www.pamarillas.cu.
En esta primera ocasión los negocios privados están reunidos en una sección especial de las páginas amarillas, pero para el año próximo serán ubicados de acuerdo con su perfil en las categorías ya establecidas, las cuales hasta ahora eran exclusivas para las empresas estatales o las de inversionistas extranjeros.
Los dueños de pequeños negocios en Cuba que estén interesados en acceder a este servicio pueden solicitarlo a través del número 118, ya que en estos momentos se está preparando la edición del 2013.
La inserción de un anuncio cuesta 10 CUC (aproximadamente 11 USD), aunque si el interesado quiere promocionarse en los directorios telefónicos que circulan por las diferentes regiones del país (La Habana, Occidente, Centro y Oriente) debe pagar la tarifa tantas veces como anuncios desee ubicar.
Para hacer efectivo el contrato los dueños de los pequeños negocios deben presentarse en las oficinas de habilitadas de ETECSA (ocho en La Habana y las de las cabeceras provinciales) con la autorización para ejercer el trabajo por cuenta propia, la identificación tributaria, el carné de identidad y dos números telefónicos (donde se puede incluir el de un móvil).
Desde que en 2010 el gobierno cubano reimpulsó los negocios privados hasta la fecha se contabilizan unos 385 mil trabajadores por cuenta propia, modalidad de empleo que había tenido un ligero auge en la década de los 90 pero casi desaparece ante las medidas restrictivas que después aplicó el mismo gobierno.
En la actualidad los negocios que más abundan son los relacionados con la venta de alimentos, la producción de artículos para el hogar, el servicio de manicura, la comercialización de productos agrícolas, así como los oficios de artesano, carpintero y reparados de electrodomésticos.
Este año, según informes del gobierno cubano, el sector no estatal podría sumar unos 240 mil trabajadores, con lo cual llegarían hasta el medio millón de cubanos que se han independizado de la economía estatal.