
El Premio Nobel Harold Pinter estará presente este miércoles y jueves en la capital de Cuba cuando se ponga en escena, en el marco del XIV Festival Internacional de Teatro de La Habana, la obra Una noche con Harold Pinter.
La figura del fallecido Pinter estará en encarnada en su discípulo Andy de la Tour, quien dirigirá el reparto, y se hará más evidente porque la pieza está compuesta por algunas de las más importantes composiciones del Nobel británico: The caretaker, The birthday party y The homecoming.

Desde mañana 25 y hasta el 29 de este mes más de 200 escritores e investigadores de 20 países asistirán en Cuba al Congreso de Lectura 2011, bajo el auspicio del comité cubano de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY por la siglas en inglés).
El Congreso de Lectura 2011 estará dedicado a autores reconocidos del género en lengua española como la argentina María Elena Walsh, los cubanos Alberto Yánez y Ariel Ribeaux Diago, así como la española Ana Pelegrín.

Hoy jueves se celebra en toda Cuba el Día de la Cultura Nacional, fecha que se instituyó en honor a la fecha en que Pedro Figueredo, abogado bayamés, compuso la letra del Himno Nacional.
El hecho ocurrió durante la toma de la ciudad oriental de Bayamo por tropas al mando de Carlos Manuel de Céspedes, considerado el Padre de la Patria, el 20 de octubre de 1868.

La VIII edición del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca distinguió a la poetisa cubana Fina García Marruz, viuda del destacado intelectual Cintio Vitier y la única sobreviviente entre los redactores de la prestigiosa revista Orígenes.
García Marruz, que se encuentra convaleciente de una operación de cadera, alegó que no irá a España a recoger el galardón pero dijo sentirse muy agradecida por el honor que se le tributa.

Del 19 al 22 próximo se exhibirá en Pinar del Río, tierra del mejor tabaco del mundo, una colección de humidores adornados con motivos artísticos.
La exposición será organizada como antesala de la Feria Internacional de Artesanía (FIART 2011) y tendrá su sede en el Fondo Cubano de Bienes Culturales de la provincia occidental.

Con expectación, con miedo, se espera hoy en el Líbano la actuación de Chucho Valdés y sus Afrocuban Messengers, como parte del festival internacional Beirut Jazz.
Ese país del Medio Oriente siente por Chucho Valdés una especie de veneración respetuosa porque lo consideran uno de los grandes maestros del jazz y el pianista más completo del mundo.
Los libaneses conocen de memoria la carrera artística de Chucho, quien nació en 1941 en la familia del también pianista y compositor cubano Ramón Bebo Valdés.

A partir de hoy viernes y hasta el próximo 7 de octubre abrirán las cortinas del III Festival Internacional de Música de Cámara Leo Brower, evento que contará con la participación de conocidos instrumentistas cubanos y españoles.
El festival, dedicado a los 70 años del jazzista Chucho Valdés, tendrá como sede la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, preciosa sala de concierto ubicada en la Habana Vieja.

El cuadro Narciso del célebre pintor italiano Michelangelo Caravaggio será visible para el público cubano a partir de mañana viernes y hasta el 27 de noviembre en la sala de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes.
Por primera vez la obra del artista barroco se expone en Cuba, gracias a las gestiones del Ministerio para los Bienes y Actividades Culturales de Italia.

La cantante Omara Portuondo es la más conocida entre el grupo de músicos cubanos que fueron nominados hoy a los Premios Grammy Latinos 2011, evento en el cual los artistas de la isla siempre han tenido una buena representación.
Omara competirá en la categoría de mejor álbum para niños con su disco Reír y Cantar, una producción del sello Bis Music. El fonograma agrupa 14 temas clásicos de la cancionística infantil.

El habanero barrio de Cayo Hueso acoge por estos días el III Encuentro Internacional de Rumba Cubana Timbalaye 2011, el cual concluirá el próximo seis de septiembre en la ciudad de Matanzas.
Durante el evento sesionarán coloquios sobre la importancia cultural de la rumba, su influencia sobre la construcción de la identidad nacional y la relación histórica que este género musical ha sostenido con la literatura y las artes plásticas.