
Por primera vez la Feria Internacional Cubadisco se celebra fuera de La Habana y en esta, su XV edición, el Charangón de Revé se llevó el Gran Premio con el fonograma ¿De qué estamos hablando?
La Feria Internacional Cubadisco es principal evento de la industria fonográfica cubana y este año se extenderá hasta el 22 de mayo en la oriental Santiago de Cuba, cuna del son, ritmo musical al que está dedicada la Feria.

Después de dos meses de mucho trabajo se ha completado en Cuba la película Siete días en La Habana, producida por la firma española Morena Films y la francesa Full House a un costo que supera los tres millones de euros.
Siete días en La Habana es un filme compuesto por siete historias, las cuales fueron filmadas respectivamente por Laurent Cantet, Benicio del Toro, Julio Médem, Juan Carlos Tabío, Gaspar Noé, Pablo Trapero y Elia Suleimán.

La película cubana José Martí: el ojo del canario, del realizador Fernando Pérez, compartió con la española También la lluvia, el premio Ariel a mejor filme iberoamericano que entrega la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México.
El filme de Pérez narra la infancia de José Martí, Héroe Nacional de Cuba, y describe la vida del prócer desde un punto de vista íntimo, librada de prejuicios, hecho que ha ocasionado innumerables polémicas entre el público de Cuba.

El cubano José Castelar Cairo se reafirmó como uno de los mejores tabaqueros de todos los tiempos pues logró torcer un habano de más de 80 metros, el más largo del mundo.
Antes Castelar Cairo había conseguido cuatro récords Guinness con 11 metros en el 2001, casi 15 (2003), 20 metros (2005) y 45 (2008), para convertirse en un mito viviente en Cuba, la tierra que fabrica los mejores tabacos del planeta.

Desde mañana dos y hasta el ocho de mayo se celebrarán en Holguín las Romerías de Mayo, fiesta de los jóvenes cubanos a la que están invitados 300 artistas de cinco continentes.
Argentina, Australia, Bolivia, Canadá, China, México, Rusia, Sudáfrica y Venezuela son algunos de los países que se darán cita en Holguín, provincia del oriente de Cuba, para dar vida a la XVIII edición de las Romerías.

Hoy la poetisa cubana Fina García Marruz cumple 88 años y a las festividades por su cumpleaños se une la noticia de que ha ganado el Premio Reina Sofía de Poesía Iberomericana.
La Marruz, viuda del insigne investigador Cintio Vitier, ha dicho que el reconocimiento es un homenaje al grupo literario Orígenes, que pautó la cultura cubana en los años 40 del pasado siglo y al cual pertenecieron Fina, su esposo Cintio, Eliseo Diego, además de José Lezama Lima y Gastón Baquero.

La Habana acoge por estos días una de las más grandes exposiciones de artes plásticas que se han hecho en Cuba, la cual agrupa 90 importantes artistas y más de 150 obras.
Bajo del título de “Ya se leer” el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam, ubicadp en la Habana Vieja, reúne pinturas donde se mezclan las imágines y el texto, estilo que se hizo común desde el surgimiento del collage a principios del siglo pasado.

El próximo 5 de mayo los músicos cubanos Omara Portuondo y Chucho Valdés se presentarán en el Auditori del Prat del Roure, de Andorra, para promocionar a Omara & Chucho, un disco que grabaron en conjunto.
La producción está compuesta por 13 números clásicos de la cancionística latinoamericana, entre los que se cuentan Claro de luna, Babalu Ayé y Recordaré tu boca.

La artista chilena Isabel Parra acaba de ganar el Premio Internacional Cubadisco 2011, máximo galardón que entrega la industria discográfica cubana.
Parra fue reconocida por una colección de 14 discos que resume la obra de su madre, Violeta Parra, la cual fue editada el año pasado por la productora Oveja Negra.

Por estos días Los Muñequitos de Matanzas, la prestigiosa agrupación cubana de rumba, participarán en el Festival de Savannah, Georgia, como parte de una gira que realizan por Estados Unidos.
Los Muñequitos estarán por allá hasta el próximo 8 de mayo y ya se anunciaron presentaciones en el Teatro Rialto, de Atlanta, así como en Miami y Tampa.