
Un hotel de Varadero, el Barceló Solymar Arenas Blancas Resort, acaba de recibir la distinción “Playa Ambiental” otorgado por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de la República de Cuba.
La distinción, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, premia los esfuerzos del Barceló Solymar Arenas Blancas en la protección de los ecosistemas marinos, así como por el cuidado de la zona de playa donde se encuentra enclavado el establecimiento.

La playa de Varadero recibió una alta calificación por los especialistas de la Oficina del Manejo Integrado Costero, durante una inspección realizada al segundo polo turístico más importante de Cuba.
El muestreo arrojó que las aguas de Varadero alcanzan valores promedios por debajo de los 30 grados Celsius, temperatura óptima según el ranking propuesto por las Normativas de la Calidad del Agua en países como Canadá.

Los hoteles del archipiélago cubano Jardines del Rey conjugan las ofertas turísticas con el cuidado del medio ambiente, iniciativa que se lleva a cabo en los establecimientos de la cadena española Sol Meliá.
El llamado programa ecológico permite a los visitantes admirar la flora y la fauna de los cayos ubicados al norte de la provincia de Ciego de Ávila, además de disfrutar comidas y bebidas tradicionales en la zona.

Los establecimientos turísticos asentados en la costa norte de Ciego de Ávila se encuentra inmersos por estos días en la limpiezas de sus playas, labor donde reciben la colaboración de los visitantes y de especialistas del Centro de Ecosistemas Costeros (CIEC).
Por esta iniciativa, dentro de la campaña global “A limpiar el Mundo”, en las playas de Cayo Coco y Cayo Guillermo se han eliminado desechos sólidos, además de renovar la arena de la zona de baño.

Los que visitan Cuba tendrán la oportunidad de ver en su hábitat natural al crocodylus acutus o caimán americano, la mayor especie de cocodrilo existente en América Latina.
Entre los cuatro tipos de cocodrilos del continente, el acutus destaca porque puede alcanzar hasta seis metros de longitud y porque es muy cotizado por la calidad de su carne y de su piel.

El nivel del mar en Cuba subirá 27 centímetros en los próximos 40 años, según un estudio llevado a cabo por investigadores de los institutos cubanos de Geología y Peleontología, Meteorología y Oceanología.
Según estos científicos para el 2100 el nivel del mar en la Mayor de las Antillas será 85 cm más alto que la cifra actual, fenómeno debido esencialmente a los efectos del calentamiento global.

Hace poco se reportó en Cuba la existencia de una nueva raza de gatos, llamada Azul Cubana debido al color de su pelaje: gris azuloso con reflejos plateados.
La Azul Cubana surgió en la isla caribeña de manera casi espontánea, creada a partir de cruzamientos al azar y la participación humana se ha limitado a la selección y apareamiento dirigido de los mejores ejemplares.

El archipiélago Jardines de la Reina es el más conservado de los que rodean a Cuba y, con sus dos mil 170 km2, califica como el parque nacional con mayor superficie marina del país caribeño.
La formación está ubicada al sur de las provincias Camagüey y Ciego de Ávila, y a nivel nacional posee los mayores índices en densidad de peces y población de cobos (una especie de caracol marino gigante).

Durante un recorrido por el Jardín Botánico de Pinar del Río, provincia del occidente de Cuba, se pueden encontrar plantas tan extrañas como la palma corcho, una especie de fósil vegetal que ha sobrevivido desde la era jurásica.
El Jardín Botánico ocupa 70 hectáreas y está ubicado en la antigua haciendo Hoyo del Guamá, con un catálogo que combina desde la palma corcho, fósil de 250 millones de años, hasta las orquídeas, una de las últimas plantas en aparecer sobre la faz de la tierra.

Un grupo de científicos cubanos trabaja en el Orquideario de Soroa para rescatar algunas especies de orquídeas que se encuentran en peligro de extinción.
Los especialistas de Soroa, gigantesco jardín botánico situado en la provincia de Artemisa, han empleado técnicas de la biotecnología para reproducir clones de la Encyclia bocourtii, una planta rara que se descubrió en la Península de Guanahacabibes.