
La recién finalizada XXIX Feria Internacional de La Habana dejó tras de sí un buen sabor con la firma de contratos por valor de 300 millones de dólares, amén de otras sorpresas que no por esperadas dejaron de ser interesantes para el panorama económico de Cuba.
A la Feria Internacional de La Habana asistieron mil 500 empresarios de 57 países y hasta ahora ha sido la edición de mayor área expositiva con unos 14 mil metros cuadrados.

Una delegación de 33 legisladores estadounidenses, encabezados por el demócrata Dan Burke, viajó a Cuba con el objetivo de ampliar las relaciones comerciales entre ambos países.
La comitiva proviene del norteño estado de Illinois y entre sus propósitos se encuentra restablecer la venta de productos agrícolas a Cuba, que en un momento superaron los 600 millones de dólares.

Raúl Castro Ruz, presidente de Cuba, adelantó ayer que revisará la política migratoria de su país, con el objetivo de flexibilizar los largos y costosos trámites que sus compatriotas deben hacer para viajar al extranjero.
En un discurso breve y contundente, pronunciado frente al parlamento, el mandatario caribeño prometió que la legislación se ajustará a las condiciones presentes pues, acotó, no es lógico mantener prohibiciones que surgieron se adaptaban a otras épocas.

Para este 2011 Cuba piensa producir 60 mil cajas del ron Guayabita del Pinar, elaborado a base de una variedad de la fruta que sólo crece en la occidental provincia de Pinar del Río.
La guayabita, Psidium salutare, se cosecha en siete municipios pinareños y se procesa en la fábrica Garay, licorera que fue creada en 1892 por el inmigrante español Lucio Garay.

Con una inversión de 800 millones de dólares el puerto de Mariel se convertirá en el mayor de Cuba y desplazará a la Bahía de la Habana como el centro de la vida marítima del país caribeño.
Actualmente se trabaja en la construcción de un muelle de 700 metros, así como una red de carreteras y vías ferroviarias para acceder a este municipio de la provincia Artemisa, distante 45 kilómetros de La Habana.

Cuba produce un cuarto del tabaco mecanizado, tipo Premium, que se comercializa en el mundo, según las estadísticas de la Internacional Cubana del Tabaco S.A. (ICTSA).
Sólo en el 2010 esta empresa caribeña tuvo ganancias por más cinco millones de dólares y fabricó 119 millones de puros, utilizando exclusivamente tabaco cubano.
El pasado febrero ICTSA cumplió 10 años de fundada y celebró su cumpleaños con una fuerte representación en el XIII Festival del Habano, uno de los eventos más importantes de su tipo a nivel internacional.

En septiembre próximo Cuba podría comenzar las exploraciones petrolíferas en la zona del Golfo que está ubicada dentro de sus aguas jurisdiccionales, donde Estados Unidos y México ya han hecho importantes inversiones.
Las operaciones se iniciarán cuando llegue al país caribeño la plataforma Scarabeo 9, que será construida por la firma italiana Saipem SpA, y se espera encontrar yacimientos importantes en esa área.

Al parecer los campesinos de Pinar del Río, la tierra donde se produce el mejor tabaco del mundo, han hecho una buena cosecha de la hoja pues se dice que este año pudieran sobrepasar los 25 millones de cujes.
La occidental provincia cubana aporta más de la mitad de la hoja que se recoge en el país caribeño, la cual se utiliza en su mayoría para torcer los famosos habanos.

Con un 14 % de crecimiento con respecto a las ventas del 2009, la compañía Havana Club cerró el año 2010 en el cuarto lugar entre las marcas de ron con más futuro en el mundo, sólo por detrás de Absolut, Johnny Walker y Jameson.
En el 2010 la ronera cubana vendió unos 32 millones de unidades y este año pudiera sobrepasar las 36, con ganancias superiores a los 100 millones de dólares.

Este verano Cuba iniciará las operaciones para buscar petróleo en el Golfo de México, según informaron fuentes del Ministerio de Industria Básica del país caribeño.
La plataforma que emplearán los cubanos será de última generación y la perforación se hará tomando en cuenta todas las precauciones para impedir un desastre como el que ocurrió con la de British Petroleum.