
Cuba busca afanosamente renglones que puedan aportar divisas a su economía, según el llamamiento que hizo Marino Murillo Jorge, Ministro de Economía y Planificación, durante la última reunión de Parlamento.
Entre estos nuevos rubros exportables se encuentra el carbón vegetal producido por la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna a partir del marabú, una planta arbustiva espinosa que se ha convertido en una plaga para los campos de Cuba.
Un incremento del 7.5 % en la industria de puros confeccionados mecánicamente registró este año la Empresa Internacional Cubana de Tabaco S.A., con ventas cercanas a los 19 millones de dólares.
Durante el 2010 la producción de puros se elevó hasta los 119,3 millones de “liadas de tabaco”, debido en su mayoría a la modernización de la industria y a la adquisición de materias primas de alta calidad.

Cuba nos sorprende de nuevo pues los resultados finales del 2010 muestran que su Producto Interno Bruto creció sobre el 2%, 0.6 puntos más que en el año pasado y 0.3 por encima de lo que se esperaba para este.
El Ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, informó esta noticia en la reunión del Parlamento cubano, la segunda en el año y donde se discutió la proyección de la economía para el 2011.

Las autoridades cubanas han mostrado intenciones de invertir en sus abundantes recursos marinos con la modernización de sus puertos, la apertura al turismo de cruceros y la creación de una flota de cabotaje.

Dos centrales, el matancero Mario Muñoz Monroy y el pinareño Treinta de Noviembre iniciaron por estos días la zafra azucarera en Cuba, un renglón económico tradicional que últimamente ha venido a menos.
En este mes deben entrar a la zafra otros 15 ingenios y con posterioridad se incorporarán 22 para sumar los 39 centrales que tomarán parte en la zafra 2010-2011.

Para marzo del 2011 quedarán cesantes medio millón de cubanos, de los cuales unos cien mil podrían no encontrar empleo a corto o mediano plazo, en el llamado “proceso de actualización del modelo socialista”.
Esta decisión forma parte de una estrategia global dirigida a hacer más eficiente la economía de la isla caribeña, sumergida en una profunda crisis estructural y apremiada por el vencimiento de sus deudas internacionales.

Cuba ha graduado en el último medio siglo más de un millón de profesionales. En la actualidad tienen 10 300 doctores en ciencias particulares y más de 45 masteres. Dos de cada cinco cubanos entre los 18 y los 24 años cursa estudios superiores.
Cuba se esfuerza por modernizar su sistema marítimo-portuario y la última noticia en este sentido es el proyecto para revitalizar la navegación por cabotaje.
La forma alargada y estrecha de la isla otorga importancia al cabotaje, el cual podría encargarse del transporte de alimentos, materiales de construcción, metales, equipos y personas con menores gastos.
Cuba fortalece su industria ronera para alcanzar el liderato en el mercado de rones Premium, así lo demostró con Selección de Maestros, el nuevo producto de Havana Club Internacional S.A. presentado en la última Feria Internacional de La Habana.
La Selección de Maestros, mezclado por los mejores especialistas cubanos, ganó en FIHAV una de las medallas de oro que obtuvo la delegación anfitriona.
La 28 Feria Internacional de La Habana dejó acuerdos por más de 100 millones de dólares, una muestra de la pujanza de las producciones cubanas y del interés de las firmas extranjeras por crearse un espacio en este mercado joven.
Entre los productos más solicitados estuvo el Heberprot-P, un medicamento cubano que alivia las dolencias de las personas que padecen el pie diabético.
Heberprot-P fue el producto biotecnológico que más impacto tuvo en el 2010. Ya se comercializa en 7 países y existen las negociaciones para venderlos en 20 más.