La tormenta tropical Isaac tocó tierra en Cuba por el municipio de Imías, provincia de Guantánamo, y, debido a su recorrido por el noroeste de la isla, las autoridades han extremado las precauciones para evitar daños en sus principales polos turísticos.
A las 8:00 pm de ayer el fenómeno meteorológico se hallaba a 195 kilómetros al este de Cayo Coco, uno de los principales balnearios de Cuba, ubicado en el archipiélago Jardines del Rey.

Las provincias de Villa Clara y Matanzas se encuentran movilizadas para enfrentar los embates de la tormenta tropical Isaac, que ya se sabe afectará directamente a todos los territorios desde Guantánamo hasta Sancti Spíritus.
Algunos pronósticos señalan que el organismo meteorológico tomará tierra por Santiago de Cuba y seguirá la ruta terrestre hasta salir al mar por el norte de Ciego de Ávila.

Una información del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de los Estados Unidos indica que la tormenta tropical Isaac podría afectar a Cuba desde este domingo, ya para entonces convertida en huracán.
Esta madrugada el fenómeno meteorológico se encontraba a poco más de 200 kilómetros al sudeste de San Juan, capital de Puerto Rico, con amenaza directa para esta isla y para La Española.

El huracán Irene, primero de esta temporada ciclónica, podría afectar con fuertes lluvias la zona oriental de Cuba, según informó un parte del Instituto de Meteorología.
Irene ya alcanzó la categoría II en la escala Saffir-Simpson y azotará hoy la costa norte de la República Dominicana con vientos sostenidos de 160 kilómetros por hora.

Durante las últimas horas Emily, fenómeno atmosférico que amenazaba el oriente de Cuba, cedió un poco de su fuerza hasta convertirse en una inofensiva onda tropical.
La que hasta hace unas horas fuera tormenta tropical perdió ímpetu al chocar contra las montañas de La Española y encontró condiciones no favorables en la atmósfera superior.

La tormenta tropical Emily pudiera afectar el oriente de Cuba si mantiene su actual trayectoria, resaltó un comunicado emitido hoy por el Centro de Pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología.
Se dice que las bandas de nublados asociadas al evento meteorológico ocasionarán marejadas con peligro para embarcaciones menores en las costas de Guantánamo.

Han sido casi ocho meses sin ver la lluvia en Cuba, un país donde el buen sol te hace añorar a veces los días nublados y el corto invierno tropical.
En estos días se ha roto el encantamiento y desde entonces está lloviendo sin parar en Cuba. Camina la gente por la calle, cubierta con cualquier cosa, desde un pedazo de papel hasta una gran sombrilla multicolor.

El próximo 20 de marzo, a las 0:00, los cubanos deberán adelantar una hora sus relojes para cambiar el uso de horario vigente allí, una alternativa que se aplica en este país caribeño para aprovechar más la energía solar.
De esta manera comenzará en Cuba el llamado “horario de verano” donde los días son más largos y las noches más cortas, régimen ideal para una nación ubicada en el trópico.
Una masa de aire ártico seco y frío de origen continental que influye sobre Cuba, unido a la debilitad de los vientos y la poca nubosidad durante la madrugada, trajeron temperaturas notablemente frías en gran parte del país.

En Cuba la temporada invernal ha comenzado con malas credenciales pues ayer se registraron en La Habana marejadas altas y temperaturas muy bajas, según el informe del Instituto de Meteorología.
Los habitantes del litoral capitalino tuvieron que salir de sus casas ante las olas de hasta cuatro metros de alto, algunas de las cuales penetraron en las viviendas y ocasionaron daños menores.
Esto se debe a la llegada del sexto frente frío de la temporada, una cifra bastante elevada si tomamos en cuenta que Cuba es un país tropical con escasa actividad invernal.