
A partir del 14 de enero del 2013 solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera. Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos la Ley de Migración (artículo 25 en especial), la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

El viernes pasado atracó en el puerto de La Habana un barco procedente de Miami, el primero en medio siglo luego de que el gobierno de Estados Unidos decidiera cerrar sus puertas a las mercancías provenientes de Cuba.
La embarcación se llama “Ana Cecilia” y llegó a Cuba cargada de artículos de uso hogareño enviados por cubanos que residen en los Estados Unidos a sus parientes en la isla caribeña.

La nueva versión del Directorio Telefónico de Cuba, con una tirada de 800 mil ejemplares, recoge casi 300 anuncios de pequeños negocios cubanos, hecho que ocurre por primera vez desde que hace más de 50 años se canceló la publicidad comercial en Cuba.
El Directorio Telefónico muestra, en sus páginas amarillas, un catálogo de los servicios que brindan los trabajadores por cuenta propia en los diferentes territorios, información que también se puede consultar en el sitio electrónico www.pamarillas.cu.

Una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios de la República de Cuba (la 146 del 2012), fechada hace un mes y sin aplicación aún, asegura que los cubanos podrían tener acceso a Internet y a correo electrónico internacional, pero a precios muy altos.
A un costo de 6.00 CUC la hora (unos 6.00 USD) los ciudadanos del país caribeño podrían acceder al servicio de Internet en sus casas y al correo electrónico por 1.50 CUC la hora.

En los niveles más altos del gobierno cubano se discute un proyecto de reforma migratoria que romperá de forma radical con las trabas que durante más de cinco décadas han limitado los viajes de los cubanos al extranjero.
Así afirmó Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento en Cuba, durante una conversación con el periodista francés Salim Lamrani y durante la cual se dijo que la tan llevada y traída reforma migratoria verá la luz en los próximos meses.

En el futuro cercano Cuba podría prestar servicio a los extranjeros que quieran someterse a la cirugía de cambio de sexo, aunque en estos días todavía el país caribeño no tiene la infraestructura necesaria para hacerlo.
Tales fueron las afirmaciones de Mariela Castro Espín, hija del presidente Raúl Castro, en una conferencia de prensa ofrecida con motivo del próximo inicio del VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual.

El gobierno cubano disminuyó las tarifas para el envío de mensajes por la telefonía celular y exoneró de pago a quien recibe la llamada, una medida esperada desde hace mucho por los ciudadanos del país caribeño.
Según la Resolución No. 11 del este año el Ministerio de la Informática y las Telecomunicaciones (MIC) rebajó a 9 centavos CUC la tarifa para enviar un mensaje SMS, de los 16 centavos que costaba antes.

Fiel a su promesa de que nadie quedará desamparado a pesar de los cambios que se realizan en el país, el gobierno cubano subsidiará a los ciudadanos que no puedan pagar los materiales necesarios para reconstruir sus viviendas, uno de los problemas más graves en la sociedad cubana actual.
Con esta medida, que empezará a regir el próximo 15 de enero, se beneficiarán las víctimas de los fenómenos meteorológicos, las familias con bajos ingresos y los que ya están bajo la protección de la asistencia social.

Antes que el presidente Raúl Castro autorizara la comercialización de los llamados celulares la frase que da título a este trabajo parecería cosa de ciencia ficción, pero casi cuatro años después el hecho de que uno de cada diez cubanos posea un teléfono móvil evidencia que Cuba se acerca al mundo y lo hace a un ritmo perfectamente palpable.
Sólo en el 2011 la densidad telefónica del país caribeño creció más de un 20 %, además, durante en los últimos doce meses se instalaron 43 mil líneas fijas y se habilitaron 300 mil líneas móviles.

Los negocios privados en Cuba se expandirán hacia los servicios personales, técnicos y del hogar cuando el gobierno del país caribeño arriende a particulares carpinterías, zapaterías, estudios fotográficos, así como los talleres de mecánica, electrónica y de reparaciones menores.