Cubanos grandes virtuosos de ébano

Oscuro como la tinta, el primero de los grandes virtuosos cubanos se llamaba Claudio José Domingo Brindis de Salas (1852-1911). Ganó el Primer Premio en el Conservatorio de París y Alemania lo aclamó como “el Paganini negro”.

Experto violinista, sus dotes le ganaron el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor, Barón, músico de cámara del Emperador Guillermo II de Alemania. Se casó con una dama de la aristocracia germana. Regresó a América en la cúspide de la gloria y ofreció giras por el continente. Al final de su vida cayó en la miseria. Murió pobre.

La meteórica carrera de Brindis resulta bastante similar a la de sus compatriotas José White (1836-1912) y José Manuel Lico Jiménez (1855-1917). White, también violinista, se destacó por sus composiciones para piano y clavicordio. Llegó a dominar 16 instrumentos. Lo hizo famoso su Concierto para Violín y Orquesta, aunque se le conoce más por su tema La bella cubana, todo un clásico de la música en la Mayor de las Antillas.

El pianista Lico Jiménez fue apreciado por Wagner y Liszt. Este último lo honró con su amistad. Se estableció en Hamburgo, donde contrajo matrimonio con una noble alemana. Compuso varias obras importantes, entre ellas: Valse Capriche y Rapsodia Cubana.

Sus ejemplos reafirman la idea de que, durante el siglo XIX, existía en Cuba un importante movimiento musical. Desde el XVIII Esteban Salas dio a conocer las primeras melodías concebidas con acento criollo. Muchas de ellas inspiradas en los grandes del momento: Händel, Palestrina, Telemann y Haydn.

A principios del XIX se conoció la contradanza San Pascual Bailón con una estructura por completo novedosa. Con posterioridad vendrían las composiciones de Manuel Saumell (1817-1870) e Ignacio Cervantes (1847-1905), los dos primeros cimientos de la música cubana.

  • Afianzan gestiones turísticas entre Brasil y CubaGuía turística y cultural de Cuba

    Brasil es el segundo socio comercial de la Isla en América Latina y la Feria Internacional de Turismo en Cuba (FITCuba 2013), tendrá como invitado de honor al gigante sudamericano. Con sede en el balneario de Varadero del 7 al 10 de mayo próximos se realizarán los eventos de FITCUBA, donde los diplomáticos brasileños acreditados en Cuba y directivos del Ministerio del Turismo planearan acciones conjuntas para fortalecer los vínculos turísticos.

  • Gana prestigio internacional Ron MulataGuía turística y cultural de Cuba

    El ron añejo Mulata 15 años obtuvo Medalla de Plata de la primera edición del Concurso de Cata de Ron efectuado este año en Madrid, España, evento que reunió a representantes de la cadena productiva del ron en 150 países a un lado y otro del Atlántico.

    El Ron Mulata es una de las seis marcas de ron cubano que se distribuyen en el Estado y está totalmente fabricado (fermentado, destilado y embotellado) en Villa Clara(provincia al centro de la Isla), exportado por la empresa Tecnoazúcar e importado por la empresa catalano-cubana Iber Group.

  • Cuba realiza ajustes en su política migratoriaGuía turística y cultural de Cuba

    A partir del 14 de enero del 2013 solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera. Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos la Ley de Migración (artículo 25 en especial), la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.