La explosión del ritmo

Cuba ha sido llamada la Isla de la Música. Más de 70 géneros musicales conviven en su historia. Hay quien dice que la Mayor de las Antillas representa, junto a Brasil y Estados Unidos, una de las tres plazas fuertes de la cultura popular en el mundo.

Toda esta riqueza musical sedimentó en la década que va desde 1940 a 1950. En ese período la rumba, el mambo y el chachachá tomaron por asalto los escenarios internacionales.

A inicios de los cuarenta El manisero de Simons formó parte de la banda sonora de una película norteamericana, Cuban love song. La Reina Victoria hizo tocar la pieza en una fiesta real. El éxito de Simons constituyó el primer paso de un complejo musical que se impondría poco a poco en los gustos foráneos.

La radio, joven y pujante, y la cinematografía llevaron a todos lados el exotismo de la cultura cubana. También la emigración de los artistas nacionales, que buscaban mejores oportunidades, contribuyó a difundir estos ritmos.

Por esa época Rita Montaner causaba furor en las capitales de Europa y Estados Unidos. Su potente voz interpretó allí temas tan hermosos como Bembé, Oggere, Sangre Africana y Tambó. Conquistó un éxito tan aplastante que se le llamó La Única, reina indiscutible de la radio.

Hacia 1947 Chano Pozo, de la mano de Dizzy Gillespie, invadió Nueva York. El show man cubano arrancó aplausos del público asistente al integrar elementos africanos en su interpretación del bop. Al mismo tiempo que tocaba su tambor, Chano era capaz de bailar y cantar. Alcanzó la fama definitiva el día que murió baleado en un café de Harlem.

Poco tiempo después, en 1949, Dámaso Pérez Prado creaba su primer mambo: Qué rico mambo. Hubo quien dijo que ese género musical había puesto el mundo patas arriba. Hasta la Iglesia se preocupó por limitar su difusión.

La colaboración entre Pérez Prado y Beny Moré data de la época mexicana de ambos. Para Pérez Prado sería definitiva, mientras el Beny regresaba a Cuba. Los dos se unieron para filmar películas y colocar varios números en lo más alto del hit parade azteca.

En 1951 Enrique Jorrín compuso su primer chachachá, titulado La Engañadora. Al principio se le consideró una mezcla de rumba con mambo, pero el tiempo aclaró el equívoco. También causó furor en México.

El chachachá fue el último gran triunfo innovador de la música cubana. El impulso de esta década prodigiosa se mantuvo hasta los sesenta cuando surgieron el mozambique y el pilón, de gran popularidad en el ámbito nacional. Sin embargo, no alcanzaron la difusión internacional de sus predecesores.

  • Afianzan gestiones turísticas entre Brasil y CubaGuía turística y cultural de Cuba

    Brasil es el segundo socio comercial de la Isla en América Latina y la Feria Internacional de Turismo en Cuba (FITCuba 2013), tendrá como invitado de honor al gigante sudamericano. Con sede en el balneario de Varadero del 7 al 10 de mayo próximos se realizarán los eventos de FITCUBA, donde los diplomáticos brasileños acreditados en Cuba y directivos del Ministerio del Turismo planearan acciones conjuntas para fortalecer los vínculos turísticos.

  • Gana prestigio internacional Ron MulataGuía turística y cultural de Cuba

    El ron añejo Mulata 15 años obtuvo Medalla de Plata de la primera edición del Concurso de Cata de Ron efectuado este año en Madrid, España, evento que reunió a representantes de la cadena productiva del ron en 150 países a un lado y otro del Atlántico.

    El Ron Mulata es una de las seis marcas de ron cubano que se distribuyen en el Estado y está totalmente fabricado (fermentado, destilado y embotellado) en Villa Clara(provincia al centro de la Isla), exportado por la empresa Tecnoazúcar e importado por la empresa catalano-cubana Iber Group.

  • Cuba realiza ajustes en su política migratoriaGuía turística y cultural de Cuba

    A partir del 14 de enero del 2013 solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera. Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos la Ley de Migración (artículo 25 en especial), la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.