Científicos cubanos desarrollan césped para sus campos de golf

Los científicos cubanos trabajan ya en el desarrollo de una modalidad de césped para poblar los campos de golf que se comenzarán a construir en la isla.
Estas instalaciones serán financiadas por el capital extranjero y se sabe que las cuatro primeras se ejecutarán en Pinar del Río, Holguín, La Habana y Varadero.
La totalidad de los 16 campos de golf serán poblados con el césped que produce la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey de Matanzas, la cual hizo un magnífico trabajo en el cambio de la cubierta del Estadio Latinoamericano y en la remodelación del Estadio Capitán San Luis.
Con varios premios en su currículum, este centro ha desarrollado 10 variedades de césped con gran capacidad de rebrote, resistentes a la sequía, la sombra y la salinidad.
Según sus especialistas Cuba necesita una cubierta que pueda sobrevivir a los cortes bajos y frecuentes, la invasión de otras especies y a las pisadas de los deportistas.
Desde el año 1996, al construir el campo de golf de Varadero, los científicos cubanos lograron que el césped de producción nacional tuviera un color verde más intenso, soportara las condiciones climáticas de Cuba y no muriera ante el ataque de las plagas y enfermedades características del país.
Tal ha sido su éxito que en octubre del 2008 organizaron un congreso internacional para tratar la gestión ambiental del césped para campos de golf, estadios deportivos y jardines residenciales.