Palma Jata en Jardines de la Reina
Cayo Caguamas, archipiélago Jardines de la Reina: Botánicos cubanos reportaron por primera vez la presencia de una de las palmas nacionales más llamativas: la Palma jata o la Palma jata de Guanabacoa, como también se le conoce.
Es un endemismo de las serpentinitas de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara y Camagüey, y su existencia en esa zona la detectaron especialistas del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC).
Un estudio sobre su representación comenzó en abril pasado, cuando sus autores midieron la distancia de las palmas hasta la línea de la costa, según el boletín digital Bissea, que publica el Grupo de Conservación del Jardín Botánico Nacional de Cuba.
Cada una de las muestras recolectadas las depositaron en el herbario y las identificaron de acuerdo con sus caracteres, indicó la citada publicación.
Este reporte es el primero de su tipo para un ecosistema costero, cuya geología difiere de las regiones de serpentinitas y de las arenas de sílice de la Isla. Con la nueva localización se amplía su distribución y los conocimientos sobre su plasticidad ecológica.
Futuras prospecciones hacia otras áreas del Cayo y del archipiélago pudieran redundar en la localización de más tipos y permitirán la evaluación de su estado de conservación.
El Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros radica en la parte central del archipiélago Sabana-Camagüey, al norte de la provincia de Ciego de Ávila, donde constituye uno de los núcleos principales para el desarrollo del turismo en Cuba.
La Palma Real es reconocida por los cubanos como la reina de los campos, por la majestuosidad de su estructura, peculiar talla, fortaleza, utilidad y por ser el más numeroso de sus árboles. Forma parte central del paisaje estampado en el escudo nacional de la República de Cuba.